especialidad

Deporte

Crea puntos de partido, apunta a áreas de mejora y establece metas alcanzables para el éxito.

El ejercicio físico tiene múltiples beneficios para la salud, contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes e incluso cáncer; puede apoyar en la diminución de síntomas de ansiedad y depresión y asegura el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y adolescentes. El ejercicio, o la actividad física, es un componente importante del envejecimiento saludable, que previene o mitiga las caídas, el dolor, la sarcopenia, la osteoporosis y el deterioro cognitivo.

Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendado por lo que es de vital importancia adoptar medidas para ofrecer a todas las personas más oportunidades de estar activas.

Se recomienda que un adulto entre de 18 a 64 años realice al menos 150 a 300 minutos a la semana de actividades físicas aeróbicas moderadas o 75 a 150 minutos de actividades físicas aeróbicas intensas; además, también deberían realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana. Esta recomendación es general y deberá personalizarse de acuerdo con las características y contexto de la persona.

¿Por qué es importante la composición corporal en el deporte?

Ya sea que un paciente esté iniciando un propósito de Año Nuevo o se esté uniendo a un programa de pérdida de peso para mejorar su salud, cualquier oportunidad para aumentar la actividad física lleva a las personas en una dirección positiva. Sin embargo, la razón más común para detener estos cambios radica en la falta de motivación y retroalimentación. Las estrategias que brindan retroalimentación inmediata son esenciales para asegurar el éxito; por lo tanto, monitorear el progreso es vital para establecer una línea de base, establecer metas apropiadas y alcanzables y hacer un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo.

Monitorear los cambios con una simple báscula o enfocarse en el IMC proporciona una idea limitada para dar seguimiento exacto a los cambios, ya que solo resaltan los cambios en el peso y no abarcan los cambios en la ganancia muscular o la pérdida de grasa. Para respaldar el éxito continuo a través de la actividad física, es fundamental comprender la composición corporal con InBody.

La prueba InBody 570 proporciona a los entrenadores personales, nutriólogos del deporte y médicos del deporte mediciones exactas, objetivas y fáciles de entender para evaluar la composición corporal de un paciente o usuario:

  • Evaluar la distribución muscular y las áreas objetivo debilitadas por determinadas lesiones.
  • Identificar los desequilibrios musculares en cada segmento del cuerpo.
  • Conocer la forma en la que está distribuida la grasa corporal y mostrar los cambios en la reducción del porcentaje de grasa y el nivel de grasa visceral.
  • Monitorear los cambios para determinar la eficacia de un programa de ejercicios y planes de alimentación para asegurar el éxito a largo plazo.
 

InBody 570

El analizador de composición corporal que va más allá del análisis tradicional de grasa, músculo y agua corporal total, ya que los datos de agua se pueden dividir en agua intracelular y agua extracelular, determinando el edema global de un paciente, valores importantes para comprender la distribución de fluidos en contextos médicos, de bienestar y de acondicionamiento físico.

Variables y parámetros InBody

  • Porcentaje de Grasa Corporal
  • Análisis de Masa Magra Segmental
  • Análisis de Grasa Segmental
  • Análisis de Agua (AEC/ACT)
  • Nivel de Grasa Visceral

Investigaciones

  • Coral et al. (2021) Improvement in Muscle Strength and Metabolic Parameters Despite Muscle Mass Loss in the Initial Six Months After Bariatric Surgery, Obesity Surgery.
  • Maitiniyazi et al. (2021) Characteristics of Body Composition and Lifestyle in Chinese University Students with Normal-Weight Obesity: A Cross-Sectional Study, Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy.
  • Saiki et al. (2020) Impact of Mental Health Background and Nutrition Intake on Medium-Term Weight Loss in Japanese Patients Undergoing Laparoscopic Sleeve Gastrectomy, Obesity Facts.
  • Elerian et al. (2020) Efficacy of gender, anaerobic exercise and low calorie diet on leptin, ghrelin hormones and hunger perception: A comparative study, Obesity Medicine.
  • Park et al. (2020) Efficacy and Safety of Sinetrol-XPur on Weight and Body Fat Reduction in Overweight or Obese Adults: A 12-Week, Randomized, Double-Blind, Parallel, Placebo-Controlled Trial, Journal of Medicinal Food.
  • Fuse et al. (2020) Relationships between plasma lipidomic profiles and brown adipose tissue density in humans, International Journal of Obesity.
  • Robinson et al (2019) Larger omental adipocytes correlate with greater Fetuin-A reduction following sleeve gastrectomy, B
  • J. J. Rayner et al. (2018) Very low calorie diets are associated with transient ventricular impairment before reversal of diastolic dysfunction in obesity, International Journal of Obesity.

– – –