especialidad

Geriatría

Educar y comprometer a los pacientes con sarcopenia.

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Sin embargo, estos cambios no son líneales ni unifomes y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa.

El tema del evejecimiento es importante porque alrededor del 80% de los adultos mayores padecen trastornos relacionados con la edad, como como la obesidad, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades cardíacas, y el 50% tiene al menos dos. Así, el envejecimiento se ha descrito como un «factor de riesgo» para diversas enfermedades. Adicional, debido al aumento de la esperanza de vida, todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más.

A medida que envejecemos se producen cambios en la composición corporal. Estos cambios incluyen una pérdida de masa corporal magra (músculo), masa ósea y agua corporal, y un aumento relativo de la masa grasa. La pérdida de músculo esquelético y la acumulación de grasa intramuscular se asocian a una serie de patologías a través de una combinación de factores, como el estrés oxidativo, las citoquinas inflamatorias, la disfunción mitocondrial, la resistencia a la insulina y la inactividad física.

El control del peso es importante a todas las edades, pero en las personas mayores es preferible que se realice bajo la orientación de un profesional, dado el efecto de la composición corporal en la mortalidad, la morbilidad y el funcionamiento.

¿Por qué es importante la composición corporal en la Geriatría?

La composición corporal es esencial para comprender la composición de músculo y grasa de un paciente y cómo esta información favorece la salud física y disminuye el riesgo de enfermedad. Una comprensión más profunda del equilibrio de la composición corporal ayuda a orientar los tratamientos y apuntar a áreas específicas de mejora para revertir o prevenir el deterioro funcional, la sarcopenia y la fragilidad. Los equipos InBody son prácticos, exactos y no invasivos, lo que los convierte en la herramienta ideal para implementar en programas de prevención y tratamiento. La prueba InBody proporciona resultados que se pueden utilizar para educar e involucrar a los pacientes sobre su salud y el riesgo de lesiones debido a la baja masa muscular o un aumento de masa grasa.

La prueba InBody proporciona mediciones fáciles de entender, exactas y objetivas para evaluar la masa de músculo esquelético del paciente y puede apoyar en el diagnóstico de sarcopenia. Los profesionales de la salud pueden utilizar InBody para:

  • Identificar áreas debilitadas por la pérdida de masa muscular que aumentan el riesgo de complicaciones de salud o caídas.
  • Evaluar la masa muscular para determinar la pérdida y recuperación muscular mediante programas de rehabilitación.
  • Cuantificar el riesgo para la salud mediante la evaluación de la distribución de la grasa corporal.
  • Realizar un seguimiento de los desequilibrios de agua corporal relacionados con la pérdida de masa muscular, el edema o la inflamación.
 

InBody 570

El analizador de composición corporal que va más allá del análisis tradicional de grasa, músculo y agua corporal total, ya que los datos de agua se pueden dividir en agua intracelular y agua extracelular, determinando el edema global de un paciente, valores importantes para comprender la distribución de fluidos en contextos médicos, de bienestar y de acondicionamiento físico.

Variables y parámetros InBody

  • Porcentaje de Grasa Corporal
  • Masa de Músculo Esquelético
  • Análisis de Masa Magra Segmental
  • Historial de Composición Corporal
  • Análisis de Agua (AEC/ACT)
  • IME

Hoja de resultados

Investigaciones

  • Coral et al. (2021) Improvement in Muscle Strength and Metabolic Parameters Despite Muscle Mass Loss in the Initial Six Months After Bariatric Surgery, Obesity Surgery.
  • Maitiniyazi et al. (2021) Characteristics of Body Composition and Lifestyle in Chinese University Students with Normal-Weight Obesity: A Cross-Sectional Study, Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy.
  • Saiki et al. (2020) Impact of Mental Health Background and Nutrition Intake on Medium-Term Weight Loss in Japanese Patients Undergoing Laparoscopic Sleeve Gastrectomy, Obesity Facts.
  • Elerian et al. (2020) Efficacy of gender, anaerobic exercise and low calorie diet on leptin, ghrelin hormones and hunger perception: A comparative study, Obesity Medicine.
  • Park et al. (2020) Efficacy and Safety of Sinetrol-XPur on Weight and Body Fat Reduction in Overweight or Obese Adults: A 12-Week, Randomized, Double-Blind, Parallel, Placebo-Controlled Trial, Journal of Medicinal Food.
  • Fuse et al. (2020) Relationships between plasma lipidomic profiles and brown adipose tissue density in humans, International Journal of Obesity.
  • Robinson et al (2019) Larger omental adipocytes correlate with greater Fetuin-A reduction following sleeve gastrectomy, B
  • J. J. Rayner et al. (2018) Very low calorie diets are associated with transient ventricular impairment before reversal of diastolic dysfunction in obesity, International Journal of Obesity.

– – –